miércoles, 31 de julio de 2013

Y el derecho a la movilidad, ¿Para cuándo? / Laura Ballesteros

En días pasados se dieron a conocer a la opinión pública los diversos casos sobre ciclistas que han sido infraccionados por "obstruir el libre tránsito" sobre la calle Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad, esto debido a que la autoridad les encontraba caminando con su bicicleta a un lado o estacionando en dicha calle peatonal.
Estos hechos sin duda plantean fuertes cuestionamientos sobre las violaciones que esto trae consigo a su derecho a la movilidad -derecho que aún no logra verse aprobado en la Asamblea Legislativa- y sobre todo del entendimiento de la autoridad en la materia. La movilidad sustentable apuesta a la intermodalidad entre la caminata, el ciclismo, y el uso del transporte público; y son algunas de las formas que debemos tener para ejercer nuestro derecho en libertad. Este es un ejemplo claro sobre el tan nombrado "cambio de paradigma" que necesitamos en la ciudad y en el cual las autoridades deben hacer su parte, ya que nosotros estamos haciendo la nuestra.

Ejemplo de cambio: Madero peatonal. Debido a la afluencia diaria de personas que recorren la calle Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde el año 2010, se implementó el proyecto de hacer de Madero una calle peatonal a través de la Autoridad del Espacio Público. Se trata del andador peatonal que conecta el Zócalo de la ciudad con la Alameda y el Palacio de Bellas Artes y es el principal entre la red de andadores peatonales que se han construido en la Ciudad de México y que se caracteriza por ser un destino en sí mismo, toda vez que aglutina una gran variedad de establecimientos mercantiles como restaurantes, cafeterías, bares, joyerías, tiendas de ropa, hoteles, bancos y museos. El corredor peatonal fue inaugurado por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, el 18 de octubre de 2010, y se reconoce que esta acción le dio vida nueva a esta zona del Centro Histórico, tan es así que ya se planean otras calles más. Asimismo, el corredor tiene conectividad con distintos sistemas de transporte público: cuatro estaciones de metro, un corredor de trolebuses, la línea 4 del Metrobús, así como el sistema Ecobici. El corredor diariamente recibe a 250 mil transeúntes y hasta 50 mil los fines de semana y días festivos. Este elevado número de visitantes ha incrementado la derrama económica del corredor en 30% al 2011, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno del Distrito Federal.

El papel de las bicicletas en la construcción de una ciudad sustentable y para las personas. Gracias al activismo de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, quienes desde hace muchos años han trabajado por el reconocimiento del derecho a la movilidad y con ello con la construcción de políticas públicas y legislación más justa para todos, el uso de la bicicleta se ha ido ganando su espacio en la Ciudad. Algunas políticas públicas, como lo es la Ecobici durante la Administración de Marcelo Ebrard, han logrado generar impactos positivos. De esta forma, aunque actualmente falte mucho por lograr (Por ejemplo: La construcción pendiente de más de 300 km de ciclovías, la creación de una red integrada de biciestacionamientos o incluso el crecimiento de Ecobici a delegaciones donde los habitantes la piden por ser una forma de movilidad de la zona) con poca infraestructura, se han logrado avances. A pesar de que Ebrard sólo construyo 23 kilómetros de 359 km que se requiere, el impulso ciudadano ha generado grandes cambios en la antigua visión de transporte en la ciudad; y para no retroceder, se deben seguir exigiendo cambios positivos en pro de quienes vivimos y nos movemos en la Ciudad y hoy, con los casos ocurridos en la calle de Madero, estamos frente a una nueva oportunidad de provocar y exigir un cambio más, un paso más a favor de todos y que abone al cambio de paradigma en materia de movilidad. En este mismo sentido, hoy ya tenemos también una Ley de Movilidadque arropa las propuestas trabajadas por legislaturas pasadas y que está adicionada con la opinión de expertos; además de contar con el apoyo de todas las fuerzas políticas de la ciudad.

La política pública del GDF y la aplicación de la ley no pueden ser incongruentes. Hay que pasar del dicho al hecho y al tan necesitado cambio de paradigma en materia de movilidad, que no sólo debe quedarse en discurso como respuestas reactivas ante el trabajo de la oposición. El caso de los ciclistas en Madero refleja la situación actual de la movilidad en materia legal, el marco JURÍDICO se ha quedado corto, la actual ley de transporte no está hecha para proteger los derechos de los capitalinos ante este nuevo paradigma y la autoridad -en este caso la policía- esta incapacitada para avanzar en esta nueva sintonía. Sin duda no es ilegal el actuar de los ciclistas pero si hubiere duda de ello por parte de la autoridad el Reglamento de Tránsito -en su artículo 29- faculta a la autoridad para que aquellos ciclistas que no “cumplan” con las obligaciones en las vialidades, deberán ser amonestados verbalmente por los agentes y orientados a conducirse de conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables, sin haber necesidad de levantar infracciones, lo que sin duda deja una salida mucho más amigable para el caso de que el actuar de cualquier ciclista pueda ser considerado como indebido. Por ello es que hemos iniciado con al Secretario de Seguridad Publica acercamientos para revisar éste y otros casos, y sobre todo analizar en este sentido el actual marco con la propuesta de la Ley de Movilidad que hemos trabajado, misma que da certeza y derechos no sólo a ciclistas sino a todas las formas de movilidad en la ciudad. Seguimos trabajando.

Twitter: @LBallesterosM

martes, 30 de julio de 2013

Explosión en Florida deja 7 heridos

Una serie de estallidos en una planta de mantenimiento de tanques de gas propano, dejó al menos a siete heridos y la evacuación de zonas residenciales en Florida.
 
John Herrell, portavoz del alguacil del Condado de Lake, indicó que los tanques de nueve kilos volaron debido a las múltiples explosiones que generaron un incendio, el cual fue controlado por los bomberos.
 
El incendio causó grandes columnas de humo por cerca de dos horas después de las explosiones.
 
Se informó que tres de los heridos debieron ser hospitalizados, mientras que las personas evacuadas pudieron regresar a sus hogares.

lunes, 29 de julio de 2013

Cuerpo de víctima de ‘trenazo’ llega a México

Los restos de la estudiante mexicana, Yolanda Delfín Ortega, que falleció en el ‘trenazo’ registrado en Santiago de Compostela, España, arribaron a México este lunes junto a sus familiares.
 
El consejero de Prensa de la Embajada de México, Bernardo Graue, confirmó que el cuerpo de la veracruzana ya está en la República Mexicana.
 
La estudiante de 22 años de edad se encontraba en Santiago de Compostela en un intercambio para estudiar Derecho.
 
Graue destacó que la familia recibió apoyo de representantes consulares mexicanos en todo momento para realizar la repatriación del cuerpo.
 
Delfín Ortega fue una de las 79 personas que perdieron la vida luego de que un tren se descarriló en Santiago de Compostela, el pasado 24 de julio.

jueves, 25 de julio de 2013

Rajoy declara 3 días de luto por ‘trenazo’

Tras la tragedia del accidente de un tren en Santiago de Compostela que ha dejado 78 muertos, el presidente de España, Mariano Rajoy, anunció este jueves tres días de luto nacional.

Al visitar el lugar del siniestro, así como a los más de 143 heridos y sus familiares, el mandatario español agradeció el comportamiento de los ciudadanos tras la tragedia ocurrida este miércoles.
 Acompañado del presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijoó, Rajoy expresó que “para un santiagués como yo, hoy es el Día del Apóstol más triste de mi vida”, al referirse a la festividad del santo patrón de la ciudad.
Dijo que este se trata de "un día muy difícil", al afirmar que el accidente es "terrible y dramático que permanecerá mucho tiempo en nuestra memoria" y dijo que espera que "todo se pueda resolver con la mayor celeridad".
El gobierno de Galicia canceló todos los festejos con motivo de la festividad de Santiago Apóstol y decretó siete días de luto oficial en la región.
En tanto, de acuerdo con Notimex, Yolanda Delfín Ortega, joven mexicana que estudia en España, fue reportada como desaparecida tras este accidente.
Reportan mexicana desaparecida
La mexicana Yolanda Delfín Ortega, figura entre los pasajeros desaparecidos que viajaban en el tren que se descarriló ayer.
 Su novio, Luis Ledesma, explicó en entrevista radial que unos cinco minutos antes del accidente tuvo comunicación con la mujer de 22 años de edad a través de sus cuentas de Facebook.

miércoles, 17 de julio de 2013

Jóvenes rechazados

Las grandes instituciones como la UNAM, UAM e IPN aplican un examen de conocimientos como método de admisión, estando conscientes que será una absoluta minoría quién pueda ingresar a éstas.

Al resto, a la mayoría de los rechazados, simplemente se les ignora. No se les da información suficiente o tampoco se les dice que alternativas tienen para continuar sus estudios. Por el contrario. El día de los exámenes en que se ve a miles de padres esperando, desesperados y preocupados por el futuro de sus hijos, pululan representantes de escuelas privadas ofreciendo publicidad ofertando espacios con pagos de distinto monto.

Cuando la mayoría de los jóvenes se entera que fue rechazado, no cuenta con una segunda opción educativa por parte del Estado. Muchos jóvenes entran en depresión porque saben que sus padres no cuentan con recursos para pagar una escuela privada y saben que deben entrar al mercado de trabajo, posiblemente de manera provisional, pero lo más seguro, insertos sin remedio en ese camino.

Sus padres apenas atinan a sugerir:

-Ni modo hijo, tendrás que trabajar mientras que esperas un nuevo examen.

Los jóvenes al conocer el mercado laboral, se percatan que los empresarios los esperan con ansiedad para explotarlos a placer. Estos saben que pueden aguantar mayores horas de trabajo y soportar pésimas condiciones de trabajo. Lo más grave recibir míseros salarios que no resuelven la posibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo.

El mercado de trabajo, formal e informal, engulle a los jóvenes ante la falta de espacios educativos, pero otros son atraídos por grupos delictivos que les ofrecen mayores ganancias de manera fácil sin estar sujetos a un horario de trabajo o pesadas cargas de trabajo. Otros más encuentran la puerta falsa de las drogas y el alcoholismo para alejarse a su manera de ese mundo real que los rechaza y no les ofrece mejores opciones.

La creación de un programa emergente por parte de la SEP es un paliativo que no resuelve de fondo este problema. Se anuncia por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, ofrecer 6 mil lugares con pagos de mil pesos mensuales para facilitar el acceso de jóvenes rechazados.

A otros 8 mil 212 se les ofrecerán espacios en la modalidad escolarizada o presencial y a otros 20 mil a través de la educación a distancia.

Hay sectores en la sociedad que no tienen interés en atender este problema. Lo ven como un mal menor o un fenómeno que por su magnitud es inmanejable. Cada vez que se discuten los presupuestos en la Cámara de Diputados las universidades no tienen prioridad.

Este problema no debe ser solo la responsabilidad de una dependencia de gobierno, sino de la sociedad entera para diseñar un problema que se ha vuelto estructural. La falta de inversión en la investigación y de mejora en el nivel de estudios de los mexicanos, redunda en la pobreza de nuestro país ante una mayor dependencia económica.

Redunda en el incremento de delincuencia. Más del 70 por ciento de los delitos que se cometen en México son patrimoniales y son los jóvenes la mayor presa.

Pareciera que conviene al sistema que haya jóvenes sin opciones educativas para contar con mano de obra barata a quien se pueda explotar. Pareciera que la opción que se busca es fortalecer la educación privada y debilitar la opción de las escuelas e instituciones públicas.

La opción de mantenerlas en el mismo presupuesto, e incrementarlo exclusivamente al nivel de la inflación, es una manera de cerrar opciones de crecimiento. Parece causarles pánico a algunos gobernantes que los jóvenes tengan más información y más educación. Una sociedad dormida y carente de formación profesional es más fácil de controlar.

Otros jóvenes, en lugar de permanecer como observadores o lamentarse, han decidido organizarse, hacer protestas y exigir al gobierno federal de respuestas responsables a esta demanda. El gobierno debe atender estos reclamos.

El gobierno no puede eludir su responsabilidad para ofrecer una educación pública y gratuita. Los partidos políticos deben entender que su tarea no está limitada en participar en elecciones o diseñar acuerdos en la cúpula, lejos de los problemas nacionales. Es tiempo que el Estado de una respuesta a este grave problema que padecen miles de jóvenes que ahora no tienen respuesta.

martes, 16 de julio de 2013

El cambio cultural sobre movilidad en Colombia

Con inversión prioritaria en sistemas de transporte público integrado, construcción de infraestructura peatonal, ciclovías e intervenciones en espacio público, Colombia es hoy un referente mundial en materia de movilidad urbana y sustentable.

 Desde 1998 han implementado proyectos de movilidad exitosos, partiendo no sólo de cambios legislativos y administrativos, sino de la necesidad de abordar cambios culturales. Esto se refleja en la reducción del uso del automóvil de un 17% a un 8% detonado por la construcción de más de 300 km de ciclovía en sus Ciudades como es el caso de Bogotá, o la implementación de un Sistema Integrado de Transporte Público exitoso en Cali, o en la construcción de corredores aéreos de transporte público, como es el caso del Metrocable en Medellín (teleférico que da opción de movilidad y equidad a más de 300 mil habitantes de las zonas altas de la Ciudad). La semana pasada visité estas tres Ciudades colombianas recogiendo las impresiones de sus ejecutores y de los usuarios, ¿Cuál es la lección para la Ciudad de México? Querer es poder.

Bogotá se bajó del auto. Enrique Peñalosa implementó durante su gestión el sistema de transporte BRT más grande del mundo con la construcción del Transmilenio en el año 2000, garantizando así cobertura masiva, segura y de calidad al más de 70% de la población que es usuaria del transporte público (el Metrobús es su contraparte chilanga, y fue estrenado en 2005 con menor cobertura, 10 líneas son las necesarias y sólo tenemos cuatro).
Un año después instauraron el “Día sin Auto” con el cual, a pesar de los pronósticos y las “criticas”, logró la aprobación de la población en los años siguientes, convirtiéndose así en ejemplo del cambio cultural; una vez al año los bogotanos se bajan del auto y utilizan el sistema de transporte público para moverse por la Ciudad (a propuesta de la que escribe, hemos impulsado en la ALDF el día sin auto para los servidores públicos cuya primera versión será el 17 de agosto del año en curso).
En Bogotá no sólo hubo inversión en transporte público, también se privilegiaron los sistemas de movilidad alternativa y sustentable como es la bicicleta, construyendo 360 km de ciclovías con lo que han logrado elevar el uso de la bici de 1% a 5% (en la ciudad de México sólo nos han construido 23 km).
Desde 2006 cuentan con una Secretaría de Movilidad que articula los esfuerzos en materia de protección peatonal e intermodalidad en sus redes de transporte a través de la construcción de un Sistema Integrado de Transporte Público (en el DF apenas en este año 2013 se han iniciado los cambios a la Secretaría, a propuesta de la que escribe y en coincidencia con el Jefe de Gobierno y seguimos en espera de la construcción de un Sistema Integrado de Transporte para la Ciudad).

 El galardonado MIO de la ciudad de Cali. Con la cobertura de cerca de 450 mil pasajeros, Cali estrenó su propio Sistema Integrado de Transporte Público hace dos años.
Los problemas de Cali en materia de movilidad y transporte no son sencillos, es frecuente ver en las principales vías de la ciudad los embotellamientos que dificultan el tránsito. Diariamente se mueven por la ciudad más de
 500 mil automotores a través de 2 mil kilómetros de vías urbanas, la gran mayoría en regular o mal estado.
Cada año se matriculan unos
 38 mil vehículos en la ciudad, lo que eleva el parque actual de carros particulares a 300 mil, lo mismo que unas 250 mil motocicletas.
 Con el MIO, Cali ha iniciado el camino hacia la transformación en materia de transporte público de calidad y seguro, aunado a su exitoso
 plan de movilidad peatonal, con objetivos que buscan generar impacto ambiental positivo, mejoras en la salud pública, solución a la congestión vial, promocionar los derechos de los peatones, promover la recuperación del espacio público, etc. En Cali hoy, el peatón tiene el primer nivel de importancia dentro del sistema de movilidad.

Medellín y el éxito del cambio cultural.  No es extraño observar hoy en Medellín una ciudad innovadora, humana, donde los ciudadanos se han apropiado del espacio público y en donde el cambio cultural es una realidad.
 Con programas como Cultura Metro, las autoridades de la ciudad han generado un cambio en los hábitos y costumbres de los ciudadanos con respecto a lo público; sentimientos de pertenencia, de respeto, de comunidad, hacen hoy que las instalaciones e infraestructura del Metro, a 18 años de su construcción luzcan en mejores condiciones que nuestra Línea 12. Esto se repite en el espacio público, en donde cada parque o espacio de esparcimiento es cuidado y respetado por todos.
Qué decir de su Sistema de Transporte Metrocable, el cual ha venido a dar solución de transporte a los cerca de 400 mil personas que viven en las zonas altas  y que se enfrentaban a corredores viales únicos y saturados (como es el caso de Las Águilas, Desierto de los Leones, Observatorio, Luis Cabrera, etc, en la ciudad de México), han reducido tiempos de traslado, costos, y lo más importante, han logrado conectar a estas zonas apartadas con la vida comunitaria y social del centro, generando así equidad y pertenencia entre la población.
Colombia ha hecho su tarea. En la ciudad de México estamos listos para hacer lo que nos toca. La labor de ciudadanos, expertos y académicos en la materia, desde hace varias décadas, ha dado frutos y el cambio cultural impulsado por los ciudadanos demanda ser acompañado de sus autoridades. Hay una Ley de Movilidad en espera de ser enriquecida por la administración pública actual. Es el momento, no perdamos más tiempo. Querer es poder. 

El caso de Cali.

El caso de Barranquilla.
La capital del departamento del Atlántico está a punto de colapsar, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla con fecha de diciembre de 2005. Según los expertos, la ciudad creció desaforadamente quedándose atrás en obras de infraestructura vial.  Existe también sobre la creciente invasión del espacio público en diferentes vías de alta circulación de la ciudad, lo que deja un tramo mínimo para el tránsito de vehículos.
       La alcaldía de Barranquilla también cuenta con una Secretaría de Movilidad, aunque lo que verdaderamente destacable es que cuenta con el proyecto de tranvía para la ciudad, igualando a los sistemas de transporte de ciudades como Amsterdam, Berlín, París o Roma.[1]

Qué pasa con Medellín
El parque automotor de la ciudad se estima en cerca de 400 mil vehículos entre privados y de servicio público, de los cuales aproximadamente 130 mil son motocicletas. El 68% de los viajeros utiliza los sistemas de transporte público, razón por la cual es importante que los planes de desarrollo y movilidad de la ciudad tengan como prioridad reforzar dicho sistema, por encima incluso del transporte privado. 
De acuerdo a la encuesta “Medellín, ¿cómo vamos?” el número total de vehículos circulantes, en Medellín y el área metropolitana, creció 32,7% entre 2008 y 2011 y ascendió a 1.018.257 vehículos al cierre del último, como se observa en el gráfico 63. Particularmente, el número total de motocicletas en la ciudad creció  44,5% en el cuatrienio y pasaron de representar 44,0% del total de vehículos en 2008 al 47,9% en 2011.
Los automóviles, por su parte, aumentaron 23,4% en el periodo y pasaron de representar 56,0% del total del parque automotor en 2008, al 52,1% en 2011.
Este crecimiento en el número de vehículos no parece ser un fenómeno exclusivo de Medellín, pues de acuerdo con el Índice de Ciudades Verdes de América Latina muchas ciudades de la región a pesar de establecer sistemas de transporte público exitosos no han logrado que sus habitantes se desprendan del uso del automóvil particular y esto se ha atribuido en parte a que existe una relación entre el ingreso y el número de vehículos por persona, independientemente del tamaño y calidad del sistema de transporte público. [2]

Ejemplo de movilidad: el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá



La implementación de este Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá mejorará la movilidad de más de 800 mil usuarios del Área metropolitana, cubriendo cerca de 54% de la demanda diaria en transporte público. Es la unión del Metro, Metrocable y Metroplús en las mismas estaciones para abordar y descender los autobuses de la red.[3]
El Área Metropolitana en cumplimiento de su misión como autoridad de transporte público colectivo metropolitano y masivo, planea, gestiona y propende por su adecuada prestación, en condiciones de calidad, eficiencia, oportunidad, seguridad y confortabilidad, contribuyendo a una mayor competitividad del territorio metropolitano y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 
Dentro del Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana, el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá – SITVA – se establece como el principal componente de movilidad, que permitirá mediante la integración física, operacional, institucional, virtual y tarifaría entre los modos de transporte público masivo y colectivo atender de manera eficiente, segura, económica y sostenible las necesidades presentes y futuras de transporte de los habitantes del Valle de Aburrá.
Operativamente, el Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá SITVA está conformado por el Metro como eje estructurante con las líneas de Metrocable, por Metroplús y por las rutas alimentadoras a ambos.[4]
Twitter: @LBallesterosM


[1] Proyecto Tranvía de Barranquilla. Recuperado el 11 de julio de 2013 del sitio web:http://www.barranquilla.gov.co/movilidad/images/stories/flash/tranvia.pdf
[2] “Movilidad y espacio público” (Publicado el 30 de octubre de 2012) Medellín ¿Cómo vamos? Recuperado el 11 de julio de 2013 del sitio Web: http://medellincomovamos.org/movilidad-y-espacio-p-blico
[3] “Metroplús y el sistema integrado de Transporte del Valle de Aburrá. Sitva” Mesa de Trabajo sobre Movilidad en Medellín y el Área Metropolitana -EIA -Abril 13 de 2011. Recuperado el 11 de julio de 2013 del sitio web:http://medellincomovamos.org/presentaci-n-metropl-s-y-el-sistema-integrado-de-transporte-del-valle-de-aburr-sitva
[4] “¿Qué es el Sitvb?” (Publicado en marzo de 2010) Recuperado el 11 de julio de 2013 del sitio Web:http://www.metroplus.gov.co/metroplus/index.php?sub_cat=41&idx=10&ap=8 

miércoles, 10 de julio de 2013

Las carreteras del terror

Los reportes señalan que en la carretera 80, que va de Ciudad Mante a González, desde el año 2011 se ha desatado una carnicería entre las huestes del llamado cártel del Golfo, y la banda paramilitar de los Zetas, que tienen a esta ruta, en lo que va del 2013, como una de las más letales para los foráneos que transitan por ahí. La 85 que va hacia ciudad Valles, no ha estado exenta, pero no ha sido tan recurrida en los últimos meses. Esta región es una zona de colindancia al sur de Tamaulipas, entre los territorios que dominan uno y otro grupo, donde su disputa sangrienta, con episodios en los que ha predominado el terror como estrategia de propaganda, ha inundado la red con videos de hombres que aparecen hincados, sin camisa, vendados de los ojos, en ocasiones junto a mujeres desnudas, y en otras, con niños que apenas si controlan su terror. Todos ellos son decapitados a sangre fría y delante de la cámara, a golpe de machete una y otra vez, son destazados. Es la estetización del horror como concepto de una crueldad que paraliza al espectador.

También es la barbarie como mensaje, un código criminal directo y sin tapujos en el que la sinrazón y la lógica del miedo, atizan el espectáculo donde lo humano fenece ante la locura desbordada de lo macabro. En ninguna otra ruta del país llegó a pasar, o al menos no en las dimensiones en que se han registrado, lo que aquí sucede. En otras vías igual de peligrosas en territorio tamaulipeco como la Ribereña, que comunica los municipios de la llamada frontera chica cercanos al río Bravo como Reynosa, Díaz Ordaz y Nuevo Laredo, los plagios y balaceras han sido la tónica. Las imágenes de individuos que hayan sido capturados por sus contrarios y asesinados a sangre fría, son menos en comparación a los que en últimas fechas vienen datados en Mante o González.

El espectáculo de lo que ocurre en las carreteras locales de Tamaulipas, son el microcosmos de lo que pasa y ha sucedido desde 2006 en otros caminos del país. ¿Algún conductor se atrevería a manejar un auto con placas de Sinaloa en la carretera que va de Nuevo Laredo a Matamoros pasando por Reynosa? Hasta hace 12 años no había problema, hoy es un acto suicida.

En otros puntos del país, por estos días, la precaución es muy alta para quienes se atreven a recorrer el tramo de Teloloapan a Ciudad Altamirano, a la entrada y durante la ruta que atraviesa la Tierra Caliente de Guerrero. La regla no escrita dicta que se tiene que hacer de día y de preferencia con personas conocidas o en su caso, en un autobús de línea que haga el trayecto sin paradas intermedias. Quienes lo hacen de noche, por lo regular, conocen y en ocasiones son conocidos, saben cómo, y han terminado por manejar los sobresaltos de esos caminos.

Hubo un tiempo durante la segunda mitad de los años 90, donde se decía que comparada con otras corporaciones, la Policía Federal de Caminos era de las menos corruptas del país. Su academia en San Luis Potosí, donde se graduaban jóvenes que entraban con estudios de bachillerato como requisito, la pulcritud y cierta preparación escolar de quienes la conformaban, le dan un aire de respetabilidad que nunca tuvo su sucesora, la división “caminos” de la Policía Federal. Por el contrario, con Genaro García Luna como mentor, la Policía Federal ha quedado como la síntesis de la corrupción e impunidad que permea las corporaciones de seguridad del país. Un reflejo son las rutas y caminos donde son cómplices por omisión o participación con la delincuencia.

La carretera que va de Sinaloa de Leyva a Choix, y la que comunica éste municipio con Guasave, en el norte de Sinaloa, ha sido escenario de ataques de comandos armados a todo aquello que parezca policía estatal. Las emboscadas y balaceras, han sido atribuidos a las huestes de Fausto Isidro Meza, conocido con el alias del “Chapo Isidro”, jefe de uno grupo que lidera Héctor Beltrán Leyva “El H”, quienes pelean esta región a Joaquín Guzmán e Ismael Zambada, quienes presuntamente tienen de su lado a la corporación estatal. La incidencia contra la población y el transporte público ha disminuido en los últimos dos años en esta zona, pero los episodios que han ocurrido han sido dolorosos y han enervado a la sociedad de esta región sinaloense. Hace un par de años, un par de chicas que estudiaban medicina fueron plagiadas cuando se dirigían a la ciudad de Culiacán a la universidad en su auto particular, sus cuerpos aparecieron semanas más tarde en un paraje, semienterradas, y con huella visibles de haber sido ultrajadas.

Una de las carreteras más letales y poco transitables, salvo para los habitantes de la zona que se juegan la vida de manera literal cuando lo hacen, es la que comunica el municipio serrano de Guadalupe y Calvo, en pleno Triángulo Dorado del lado de Chihuahua, con Guachochi, en la zona de la Tarahumara baja. Retenes de grupos armados son visibles desde que se sale de uno u otro municipio, esta ruta quedó marcada hace poco más de un año cuando un grupo de maestras rurales fueron asesinadas en uno de estos puestos controlados por pistoleros, no se supo si del llamado cartel de Juárez o sus enemigos del cartel de Sinaloa.

La paciencia de la población rural ha hecho que este tipo de actos sean uno de los motivos, de varios, para armarse y crear grupos de autodefensa. Así pasó con los poblados que se encuentran a orilla de la carretera que va de Apatzingán a Tepalcatepec. Al cobro de extorsiones, se le sumó a principios de año para detonar el hartazgo social, el pago de cuotas por pasar vehículos con mercancía rumbo a Buenavista Tomatlán y Coalcomán.

El fenómeno del terror a través de los mensajes que se envían los grupos armados, que se ha desbordado en la ruta que comunica Mante con González en Tamaulipas, ha mutado de diferentes formas en otras regiones del país. La más emblemática ha sido a través de los grupos de autodefensa en Guerrero y Michoacán. Cuando la sociedad no alcanza a organizarse y existe ese vació de autoridad civil constituida, la población más afectada resulta ser la de las zonas serranas de Chihuahua y en ciertas partes del lado Sinaloa y Durango. Cómo se vive la vida, diría el escritor Ricardo Garibay, a orillas de estos caminos de la muerte.