miércoles, 27 de febrero de 2013

Los papables de La Silla Rota


Son 117 cardenales con capacidad de elegir y ser elegidos. Pero no todos tienen los méritos para suceder a su Santidad Benedicto XVI como líder de la iglesia católica.
 
Joseph Ratzinger, quien se convierte en Papa emérito y vivirá en una vida contemplativa a partir del 1 de marzo, al anunciar su retiro, dijo que lo hacía por su avanzada edad y por su precario estado de salud, con lo que mandó un mensaje muy claro: la Iglesia necesita un Papa más joven, más vigoroso para asumir el trono de Pedro.
 
Por ello, muchos de los cardenales electores se dan por descartados, ya que muy pronto estarán cumpliendo los 80 años. Otro factor es el nivel intelectual y académico, así como la experiencia en áreas sensibles de la iglesia.
 
La Silla Rota comparte a sus lectores una lista de los de papables favoritos: 
 
Angelo Bagnasco / Italia (70 años) 
 
 
De 70 años, es Arzobispo de Génova. Fue presidente de la Conferencia Episcopal italiana. Es teólogo y doctorado en filosofía, pero la mayor parte de su trayectoria está ligada a la vida pastoral de las parroquias.
 
Angelo Scola / Italia (71 años)
 
 
 Cardenal arzobispo de Milán, cercano al movimiento Comunión y Liberación, es experto en bioética, estudioso del Islam y es un gran intelectual, que fue consultor en la Congregación para la Doctrina de la Fe, que presidió Joseph Ratzinger. 
 
Marc Ouellet / Canadá (68 años)
 
 
Es uno de los grandes favoritos en la sucesión papal. Prefecto de la Congregación de los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, es una de las personas más cercanas a Benedicto XVI. Habla correctamente seis lenguas: inglés, francés, español, portugués, italiano y alemán.
 
Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga / Honduras (71 años) 
 
 
Es arzobispo de Tegucigalpa y quizá el latinoamericano con mayores posibilidades de suceder a Benedicto XVI. Es religioso Salesiano con estudios de Filosofía, Teología, Psicología y Psicoterapia y habla cinco idiomas además del español. Fue ordenado obispo apenas ocho años después de ordenado sacerdote. Es miembro de la Congregación para el Clero, del Consejo Pontificio de Justicia y Paz y del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.
 
Odilo Pedro Scherer / Brasil (63 años) 
 
 
Es arzobispo de Sao Paulo y el otro candidato con más posibilidades de América Latina. Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, fue ordenado sacerdote en 1976.
 
Polycarp Pengo / Tanzania (68 años) 
 
 
Si la iglesia católica tendrá un “Papa negro”, ese sería el arzobispo de Tanzania, con doctorado en Teología moral.  Es miembro de las Congregaciones: para la Evangelización de los Pueblos; para la Doctrina de la Fe; de los Pontificios Consejos: para el Diálogo Inter-religioso, de la Cultura; del Consejo Especial para África de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y del Comité de Presidencia del Pontificio Consejo para la Familia.
 
Peter Turkson / Ghana (64 años) 
 
 
Es el otro candidato africano con más opciones. Es el jefe de la oficina para la paz y la justicia del Vaticano. En una entrevista reciente aseguró que el cardenal que sea elegido como nuevo papa estará llamado a "innovar" ante los "desafíos” que se presentan.
 
Peter Erdo / Hungría (60 años) 
 
 
 El arzobispo de Budapest es doctor en Teología y en Derecho Canónico. Fue presidente de las conferencias episcopales de Europa en la Curia romana es miembro de la Congregación para la Educación Católica, del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y el Tribunal de la Signatura Apostólica.
 
Sean O´Malley / EU (69 años) 
 
 
Tiene maestría en educación religiosa y doctorado en literatura española y portuguesa. Este religioso de la orden de los Capuchinos es Arzobispo de Boston, sucesor de Bernard Francis Law, quien dimitió al cardenalato tras los escándalos por abusos sexuales a menores. O´Malley es considerado un símbolo como regenerador de la moral católica en un país con denuncias contra clérigos por el delito de pederastia.
 
Timothy Dolan / EU (62 años) 
 
 
Fue arzobispo de Nueva York en 2009. Fue elegido por la revista Time como una de las personas más influyentes del mundo en 2012. Con una personalidad muy carismática, es conocido por sus valores conservadores.
 
Christoph Schoenborn / Austria (67 años) 
 
 
Arzobispo de Viena, fue alumno del papa Benedicto XVI. Hombre moderado y conciliador, su nombre ya sonó como uno de los posibles sucesores de  Juan Pablo II. Schoenborn se ha encargado de clasificar el material papal desde la edición del Catecismo de la Iglesia en la década de 1990.

viernes, 15 de febrero de 2013

Amor en tiempos de Twitter












Por EEB&consultoría
















En materia de amor todos tenemos diversas maneras de expresarlo y más aún cuando el calendario nos impone una fecha específica para hacerlo. Del pensamiento romántico hasta la burla sagaz, Twitter se convirtió en centro de propagación  de un sinnúmero de sentimientos y emociones expresados en 140 caracteres.
¿Cuánto amor se derramó este 14 de febrero?

Poco si se compara con el sarcasmo generado entorno al día de los enamorados. Y es que el hashtag #Foreveralone logró adherir a su causa un mayor número de seguidores y comentarios que el tradicional#SanValentín y #Feliz14defebrero.

Mientras que #Foreveralone obtuvo alrededor de 66,461 menciones, los otros dos últimos generaron entre ambos 49,688 comentarios.


¿Será que el amor ya pasó de moda?


La realidad es que los solteros empedernidos y los corazones rotos de este 14 de febrero lograron divertirse de una manera particular y creativa. Los #foreveralone organizaron desde un concurso para la elaboración de su decálogo oficial o difundieron los tips para sobrevivir a la cursilería del 14 de febrero; lo cual generó mucha viralidad en el transcurso del día. Además, no se debe olvidar que el 40% de los mexicanos son solteros, viudos o divorciados según lo reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 


¿Amor o consumismo?


Frente al exceso de la mercadotecnia en torno al San Valentín tradicional parece desvanecerse el interés de los enamorados por celebrar su día. En contraste, los que nunca faltan a la cita del amor son los comerciantes que siempre buscan un buen pretexto para incrementar sus ventas. La marca de tenis @Converse_mexico, por ejemplo, no dejó pasar la oportunidad. Bajo el hashtag #Converselovese realizaron concursos para ganar tenis, se crearon frases alrededor de la palabra “converse” o se subieron fotos de tenis, entre otros.




Redes sociales: ¿una nueva manera de expresar el amor y desamor?


Parecen lejos aquellos tiempos en donde llegaban las cartas de amor y tarjetas escritas a puño y letra por los enamorados. O bien, en donde los mariachis aparecían por debajo de los balcones. Ahora, se pueden mandar rosas y hasta besos virtuales, al igual que tarjetas electrónicas animadas vía email, Facebook o Twitter. ¿Mariachis? Ya no  es tan necesario. A través de YouTube se pueden encontrar un sinnúmero de canciones al gusto de todos los públicos (niños, jóvenes, adultos, abuelos, etc).

El romanticismo no ha pasado de moda pero sí se ha transformado. ¿En qué? En un hibrido de emociones y sentimientos en constante interacción por conocidos y desconocidos a través de una plataforma llamada “redes sociales”.

EEB&CONSULTORIA
Especialistas en el monitoreo de Redes Sociales

miércoles, 13 de febrero de 2013

Papa, consciente de lo grave de su renuncia

En su penúltima audiencia general, el Papa Benedicto XVI dijo estar consciente de la gravedad de su decisión de renunciar a su ministerio, aunque también reafirmó tener certeza de su incapacidad física para seguir con su papado.
 
Ante más de ocho mil personas, el pontífice aceptó no tener días fáciles luego de anunciar su renuncia.
 
"He decidido renunciar al ministerio que el Señor me ha confiado el 19 de abril de 2005. He hecho esto en plena libertad por el bien de la Iglesia, después de haber rezado largamente y de haber examinado ante Dios mi conciencia", expresó en italiano.
 
"(Soy) bien consciente de la gravedad de tal acto, pero al mismo tiempo (soy) consciente de no estar más en capacidad de desarrollar el ministerio petrino con la fuerza que ello requiere", agregó.
 
Además, manifestó que se siente sostenido e iluminado por la certeza de que la Iglesia es de Cristo.
 
"Agradezco a todos por el amor y la oración con la cual me habéis acompañado. Continuad a rezar por el Papa y por la Iglesia. El señor nos guiará", indicó el Papa.

martes, 12 de febrero de 2013

Renuncia del Papa enloquece Twitter


El Vaticano.- El anuncio de la renuncia del Papa Benedicto XVI revolucionó Twitter.
Pocos minutos después de que el líder católico anunciara su decisión, el tema se posicionó como dominante en dicha red social.
Usuarias y usuarios de todo el mundo reaccionaron ante la noticia que tomó por sorpresa hasta el propio Vaticano.
Las tendencias en la red social más populares son #BenedictoXVI , #elpapadimite, #dimissioniPapa, #Pope, "Feb. 28", y Ratzinger, entre otros.
Pese a ser el primer Pontífice en la Iglesia católica en estar presente en las redes sociales, Benedicto XVI no informó aún de su renuncia en su cuenta de Twitter.

martes, 5 de febrero de 2013

“CON TODO RESPETO…” / Por Fred Àlvarez

Hay versiones periodísticas que señalan que la explosión en Pemex, la tarde del jueves 31 de enero, donde perdieron la vida 35 personas, la mayoría mujeres, habrían sido producto de un atentado en el que se habría habrían participado el grupo delictivo Los Zetas, y habrían usado explosivos plásticos del tipo composition C-4’.


Una versión de personas que habrían estado en Pemex, le habrían dicho a los reporteros de la revista Proceso –Anabel Hernández y Jorge Carrasco-, que se habría utilizado explosivo C4 debido a que “peritos en explosivos del Ejército y de la Marina recogieron los restos del material y lo llevaron al Campo Militar número 1, donde confirmaron que es C4. Estiman que el explosivo se colocó en pequeñas cantidades en áreas cerradas, como aire acondicionado, cuartos de servicio y botes de intendencia, y que habría sido ingresado en mochilas o portafolios.”

No hay hasta hoy ninguna información sólida que así lo compruebe, aunque no se descarta esa posibilidad.

Es una hipótesis que ha cobrado fuerza.

La pregunta obligada es ¿qué pudo haber causado ese enorme daño en el edificio Anexo B-2 del Centro Administrativo Pemex?

Exactamente no lo sabemos.

Hay que esperar –no mucho tiempo-, esa ha sido la petición de la autoridades desde los primeras horas de la tragedia.

“No queremos que esto dé motivos a especulaciones sobre posibles razones de este percance”, expresó el Presidente Peña Nieto, la noche del jueves 31 de enero.

En el mismo sentido el posicionamiento del Secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong: “Esperaremos con toda responsabilidad el resultado que arroje el peritaje correspondiente y lo daremos a conocer, como lo he expresado, de manera correcta”.

La pregunta ha sido, una y otra vez: ¿Se descarta la posibilidad de un atentado?

La respuesta fue “sería gran irresponsabilidad sin los elementos completos, suficientes, dar a conocer cualquier información que no conocemos.”

Una posibilidad, dice Murillo Karam

Un día después–viernes 1 de febrero-, el procurador Jesús Murillo Karam dejó abierta la posibilidad de que pudiera tratarse de un atentado. Agregó “sea lo que sea, y queremos hacer de ésta una investigación totalmente transparente, por eso es que hay peritos y especialistas de todo el Gobierno Federal y de todas las instancias y, además, están trabajando dos empresas internacionales, que también están haciendo el peritaje.”

Estas empresas que no sabemos su nombre, habrían viajado desde Washington la misma noche del jueves 31 de enero.

Precisó: “Están trabajando sobre todas las posibilidades, las teorías, las hipótesis que sea posible, no vamos a desechar ninguna y vamos a procurar que esta investigación se dé de la manera más transparente.”

Una pregunta de los reporteros le dio pie a que nos dijera que no han encontrado ningún indicio de fuego. Subrayó contundente: “fuego no hay, eso también de las pocas cosas que les puedo decir con certeza, pero esto no implica que o no nos lleva a decir definitivamente que sucedió por una causa o por otra, tenemos que analizar qué fue la circunstancia específica.”

No hay más información hasta el momento, y eso ha llevado a una serie de especulaciones, que no son positivas y que incluso generan temor.

El periódico británico Financial Times informó de una misteriosa explosión. (mysterious explosión) y estaca que  por segunda vez en lo que va del sexenio el mundo posa sus ojos en Pemex; Pemex, destaca, es el símbolo mexicano de la autosuficiencia energética, pero también de inseguridad, robo de petróleo e ineficacia.; en suma corrupción.

Por cierto, el comunicado del EPR donde se deslinda de los hechos no se ha dado a conocer completo, solamente lo difundió un medio en su portal electrónico, la noche de la tragedia.

No es lo mismo terrorismo que narcoterror

 “Con todo respeto” y en caso de que compruebe la hipótesis de que la explosión haya sido un atentado, diremos que no es lo mismo que lo reivindique un grupo armado como el EPR- que aparentemente ya se deslindó de los hechos-, (información que no ha sido reconfirmada), o un grupo delictivo vinculado a la delincuencia organizada como Los Zetas.

En el primer caso, se hablaría del primer hecho de terrorismo en México, el cual sería muy lamentable; y en el segundo, un hecho más de narco terror, similar al ocurrido en la Plaza Melchor Ocampo de Morelia, Michoacán el 15 de septiembre de 2008 donde murieron muchas víctimas inocentes.

Morelia fue el primer ataque narcoterrorista en contra de civiles mexicanos. Y hasta antes de Pemex, así como otros hechos violentos que han ocurrido en México en los últimos tiempos (y todavía más atrás, en los años 90s) no son actos terroristas, ¡todavía no!

Esperemos que eso no haya sucedido en Pemex, sería muy lamentable.
Esperemos los datos duros. La autoridad debe ser muy cuidadosa de lo que diga u oculte. Y recordar que el periodismo de investigación está haciendo su trabajo.

Lo que es un hecho es que una u otra cosas la seguridad de Pemex nuevamente se torna vulnerable.

¿Hay responsables? Por supuesto que sí. La corrupción y los servicios de seguridad de Pemex.

Hay varios accidentes y explosiones en los últimos años, además de robo de combustible. No recuerdo que alguien esté en cárcel pagando por ello.

Hacia una comisión legislativa de la verdad

Por lo pronto, varios legisladores han solicitado la creación de una Comisión legislativa para investigar los hechos: Seguramente mañana martes 5 de febrero se propondrá un punto de acuerdo para que se apruebe y se integre la Comisión respectiva.

Esperemos entonces que ya exista más información.

Ayer domingo 3 de febrero le preguntaron al Presidente Peña Nieto:

-Cuáles son los avances ahorita.

La respuesta fue textual: “De los avances y de la información que debamos de dar a la opinión pública sobre las investigaciones, los peritajes, las líneas de investigación, que todas se están siguiendo, el señor Secretario de Gobernación, con toda oportunidad, en próximas horas o en próximos días, tanto mañana, pasado mañana, todos los días estaremos informando del avance que se tenga.”

Y de nuevo la pregunta:

-.Señor, se descarta un atentado

-“No tengo más elementos ni mayor declaración que la que he comentado con ustedes. Insisto.”
Hasta ahí las cosas.

¿Qué es el explosivo C-4?

El C-4 o ‘Composition C-4’ es uno de los explosivos después del
trinitrotolueno (TNT), con más fuerza de los conocidos hasta el momento; se emplea para uso militar y para acciones terroristas.

Si se quiere conoce las fórmulas basta dar búsqueda en Google.
Lo que vale la pena decir es que una vez moldeado puede moldearse fácilmente en cualquier forma deseada; se puede introducir en rendijas, huecos de edificios, puentes, equipos o maquinaria. Igualmente puede ser introducido fácilmente en cartuchos de carga hueca; es utilizado en tareas de demolición debido a su facilidad para ser adaptado a cualquier forma, el cual se puede aplicar directamente en estructuras y cuenta con una velocidad de detonación y densidad suficientes para romper el metal.

Ah y por cierto, el C-4 no se comercializa en México.

El fantasma del C-4 ha estado acechando en México.

Hasta donde sabemos la primera vez que se uso ese explosivo en nuestro país, fue en enero de 1994, curiosamente luego del levantamiento zapatista, para hacer estallar un auto en Plaza Universidad. La tarde del viernes 14 de febrero de2008, una bomba explotó en la acera sur de avenida Chapultepec, entre la calle de Monterrey y la glorieta de Insurgentes; cobró la vida de una persona y dejó dos heridos; además de edificios y autos dañados,
Varios medios, articulistas y columnistas afirmaron que el explosivo usado era de uso militar elaborado con un compuesto llamado C4, clorato, balines de medio centímetro de diámetro y gotas de mercurio.

No fu así, se comprobó que el explosivo utilizado era el TATP, denominado por los israelís la Madre de Satán.

Y hace 3 años, el 9 de junio de 2010,  fueron asegurados por la Marina en la Ciudad de México 20 kilogramos de C-4, después la información fue desmentida por Maricela Morales, en ese entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada